La EXPOSICIÓN CÓDIGO CÓMIC es una muestra itinerante que, anualmente, contribuirá a la difusión del mundo del cómic y del proyecto que representa, concienciando al público y entidades participantes sobre las bondades de establecer un estándar que las editoriales puedan tener de referencia a la hora de catalogar los títulos publicados, bien por edades recomendadas, bien por temáticas de interés.
La exposición se compone de:
- 43 paneles divulgativos, en PVC de 5 mm. tamaño A2 (420 x 594 mm.).
- 4 paneles informativos (Presentación, Criterios de edad, Temas de interés y Premios Nacionales del Cómic).
- 12 paneles, uno por título, de los Premios Nacionales del Cómic.


- 15 paneles, uno por título, de las obras clasificadas por criterios de edad (tres por categoría).


- 12 paneles, uno por título, de las obras clasificadas por temas de interés (dos por categoría).


- 39 cómics seleccionados y representativos de cada categoría.
- 12 títulos galardonados con el Premio Nacional del Cómic.
- 15 títulos clasificados por criterios de edad (tres por categoría).
- 12 títulos clasificados por temás de interés (dos por categoría).


La Exposición Código Cómic está puesta a disposición de bibliotecas, centros de enseñanza, asociaciones de cómic, festivales y salones de cómic, y en general, puede ser solicitada por cualquier entidad cultural acreditada.
Si estás interesado en la Exposición o necesitas que te resolvamos cualquier duda, ponte en contacto con nosotros a través del formulario, estaremos encantados de atenderte.
Listado de obras seleccionadas
A partir de 6 años.
- Astro-ratón y Bombillita, de Fermín Solís.
- Buenas noches, Planeta, de Liniers.
- Superpatata, de Artur Laperla.
A partir de 9 años.
- Cecilia Van Helsing, de Julio A. Serrano.
- Hilda, de Luke Pearson.
- Los diarios de Cereza, de Joris Chamblain y Aurélie Neyret.
A partir de 12 años.
- La Sociedad de los Dragones de Té, de Katie O’Neill.
- My Hero Academia, de Kohei Horikoshi.
- ¡Yotsuba!, de Kiyohiko Azuma.
A partir de 16 años.
- Miles Morales: Spider-Man, de Brian Michael Bendis, Sara Pichelli, Chris Samnee y David Marquez.
- Paper Girls, de Brian K. Vaughan y Cliff Chiang.
- ¡Universo!, de Albert Monteys.
A partir de 18 años.
- Batman: Condenado, de Brian Azzarello y Lee Bermejo.
- Lo que más me gusta son los monstruos, de Emil Ferris.
- Puta Madre, de RUN y Neyef.
Acoso escolar.
- A Silent Voice, de Yoshitoki Oima.
- Jane, el zorro & yo, de Fanny Britt y Isabelle Arsenault.
Diversidad.
- Cara o cruz. Conviviendo con un trastorno mental, de Lou Lubie.
- March. Una crónica de la lucha por los derechos civiles de los afroamericanos, de John Lewis, Andrew Aydin y Nate Powell.
Divulgación.
- El tesoro del Cisne Negro, de Paco Roca y Guillermo Corral.
- Hipatia, la verdad en las matemáticas, de Jordi Bayarri.
Ecologismo.
- Memorias de la Tierra, de Miguel Brieva.
- Toxic Planet, de David Ratte.
Feminismo.
- Diario de una femen, de Dufranne y Lefebvre.
- Sally Heathcote. Sufragista, de
Mary M. Talbot, Kate Charlesworth y Bryan Talbot.
LGTBI.
- Mi experiencia lesbiana con la soledad, de Kabi Nagata.
- Sombras sobre Shimanami, de Yuhki Kamatani.
Premios Nacionales de Cómic.
- Ardalén, de Miguelanxo Prado.
- Arrugas, de Paco Roca.
- Bardín el superrealista, de Max.
- Blacksad, de Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido.
- Dublinés, de Alfonso Zapico.
- El arte de volar, de Antonio Altarriba y Kim.
- El Paraíso perdido, de Pablo Auladell.
- Estamos todas bien, de Ana Penyas.
- Lamia, de Rayco Pulido.
- Las meninas, de Santiago García y Javier Olivares.
- Las serpientes ciegas, de Felipe Hernández Cava y Bartolomé Seguí.
- Plaza Elíptica, de Santiago Valenzuela.